Biografía y obras del escritor Mario Benedetti
Las letras uruguayas tienen a Mario Benedetti como uno de sus máximos exponentes a nivel nacional y mundial. Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Tacuarembó. Según la costumbre italiana, tiene cinco nombres: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia.
Hijo de inmigrantes italianos, pasa sus primeros años en Paso de los Toros. Luego reside por un período corto en la ciudad de Tacuarembó, y finalmente llega a Montevideo, a los cuatro años. Concurre al Colegio Alemán de Montevideo entre 1928 y 1933, y durante un año al Liceo Miranda. Luego ingresa a la Escuela Raumsólica de Logosofía.
A los 14 años comienza a trabajar en una empresa de repuestos de automotores. Desde 1938, ha alternado su residencia entre Montevideo, Buenos Aires, Madrid. En 1945 ingresa al semanario Marcha, hasta 1974, donde fue director literario. El 23 de marzo de 1946 se casó con Luz López Alegre, quien sería su compañera durante toda la vida. En 1949 integra el consejo de redacción de la revista Número. En 1964, se desempeña como crítico teatral y codirector de la página literaria de “Al pie de las letras”, del diario La Mañana. Participó en la revista Peloduro. Escribió en La Tribuna Popular. Participa en numerosos congresos y viaja por Latinoamérica.
A nivel nacional, es nombrado Director del Departamento de Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias, en Montevideo. Durante el golpe de estado emigra primero a Buenos Aires, Perú, Cuba, España.
En 1983 vuelve a Uruguay incorporándose a la nueva revista Brecha, que diera continuidad a la desaparecida Marcha. Recibe numerosos premios, menciones y nominaciones como doctor honoris causa. Fallece en Montevideo, el 17 de mayo de 2009.
La obra de Mario Benedetti
Benedetti cultivó todos los géneros literarios. Su vasta obra se divide en cuento, poesía, ensayo, drama y novela. En total escribió 80 libros, traducidos a más de 20 idiomas./p>
Cuento:
Esta mañana y otros cuentos, 1949.
Montevideanos, 1959.
Datos para el viudo, 1967.
La muerte y otras sorpresas, 1968.
Con y sin nostalgia, 1977.
Geografías, 1984.
Recuerdos olvidados, 1988.
La vecina orilla
Despistes y franquezas, 1989.
Buzón de tiempo, 1999.
El porvenir de mi pasado, 2003.
El otro yo
Los pocillos
Drama :
El reportaje, 1958.
Ida y vuelta, 1963.
Pedro y el Capitán, 1979.
Novela :
Quién de nosotros, 1953.
La tregua, 1960.
Gracias por el fuego, 1965.
El cumpleaños de Juan Ángel, 1971.
Primavera con una esquina rota, 1982.
Geografías, 1984.
Las soledades de Babel, 1991.
La borra del café, 1992.
Andamios, 1996.
Poesía :
La víspera indeleble, 1945.
Sólo mientras tanto, 1950.
Te quiero, 1956.
Poemas de la oficina, 1956.
Poemas del hoyporhoy, 1961.
Inventario uno, 1963.
Noción de patria, 1963.
Próximo prójimo, 1965.
Contra los puentes levadizos, 1966.
A ras de sueño, 1967.
Quemar las naves, 1969.
Letras de emergencia, 1973.
Poemas de otros, 1974.
La casa y el ladrillo, 1977.
Cotidianas, 1979.
Viento del exilio, 1981.
Preguntas al azar, 1986.
Yesterday y mañana, 1987.
Ex Presos, 1980.
Canciones del más acá, 1988.
Las soledades de Babel, 1991.
Inventario dos, 1994.
El amor, las mujeres y la vida, 1995.
El olvido está lleno de memoria, 1995.
La vida ese paréntesis, 1998.
Rincón de Haikus, 1999.
El mundo que respiro, 2001.
Insomnios y duermevelas, 2002.
Inventario tres, 2003.
Existir todavía, 2003.
Defensa propia. 2004.
Memoria y esperanza, 2004.
Adioses y bienvenidas, 2005.
Canciones del que no canta, 2006.
Ensayo :
Peripecia y novela, 1946.
Marcel Proust y otros ensayos, 1951.
El país de la cola de paja, 1960.
Literatura uruguaya del siglo XX. 1963.
Letras del continente mestizo, 1967.
El escritor latinoamericano y la revolución posible, 1974.
Notas sobre algunas formas subsidiarias de la penetración cultural, 1979.
El desexilio y otras conjeturas, 1984.
Subdesarrollo y letras de osadía, 1987.
La cultura, ese blanco móvil, 1989.
La realidad y la palabra, 1991.
Perplejidades de fin de siglo, 1993.
El ejercicio del criterio, 1995.