Imprimir

Criaderos de ñandú y turismo rural
Ecoturismo

El turismo natural tiene en Uruguay un amplio espectro de opciones además de las tradicionales playas y sierras. Hay multitud de estancias turísticas ubicadas en todo el territorio uruguayo, donde puede disfrutarse lo mejor del turismo rural. Las alternativas son numerosas, incluyendo paseos exóticos en granjas de cría de animales no tradicionales como los ñandú, ave autóctona del país. Los criaderos de ñandú son una propuesta más que atractiva para quienes desean conocer de cerca una parte diferente del patrimonio rural del país. 

La cría del ñandú en Uruguay

Es creciente el número de productores rurales dedicados a la crianza del ñandú, debido a lo redituable de este emprendimiento. La producción permite la obtención de carne (con bajo contenido de colesterol), plumas, cuero, huevos; y también se pueden aprovechar el aceite y los ojos. En 1985 surgieron las primeras experiencias en la crianza de estas aves para fines comerciales. Previo a ello, la captura estaba prohibida para evitar la extinción. Uruguay es hoy el primer productor mundial de ñandúes. 

A su vez, los criaderos poseen alto interés turístico, brindando la posibilidad de que el visitante conozca el proceso  de cría y la explotación de los mismos. En una visita a un criadero de ñandúes se puede aprender sobre la vida de estas aves, su crianza y los productos que se obtienen de ellos.

La gastronomía especializada en carne de ñandú (y otras delicias de la cocina criolla) es otro de los atractivos de estos criaderos. Entre los alimentos que se pueden preparar con carne de ñandú está el jamón crudo, los embutidos y otros chacinados (chorizos, pamplonas, fiambres). También se elaboran platos con huevos de ñandú.

La Asociación Uruguaya de Criadores de Ñandú promueve la cría de estas aves corredoras y el combate contra la prelación de la especie. Uruguay mantiene exportaciones de carne de ñandú hacia diversos países del mundo. Es el primer criador mundial, con cerca de 27.000 ejemplares en cautiverio y 146 establecimientos autorizados por la División de Fauna del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Conoce más sobre el ñandú

El ñandú (Rhea americana) es un ave sociable que viven en bandos, buscando la compañía de otros animales como bovinos, ovinos y ciervos. Son fácilmente domesticables y pueden vivir hasta cuarenta años. Habitan en las praderas de Uruguay, Argentina, Paraguay y en la zona este y central de Brasil. Es una especie en recuperación, gracias a la prohibición de su captura para la extracción de las plumas.

El macho corteja a la hembra para el apareamiento y se encarga de la construcción del nido, también incuba los huevos y luego cuida a los charabones (pichones). El padre mantiene los alrededores del nido limpios de vegetación. El papel de la hembra se limita a la reproducción y a la puesta de los huevos.

La estación reproductiva comienza en septiembre y dura hasta marzo, pero varía de acuerdo a la región geográfica. Para la reproducción, el bando se separa en grupos más pequeños con un macho y entre 5 y 8 hembras. La incubación de los huevos dura cerca de 37 días.

La crianza de los charabones está a cargo del padre, quien cuida de ellos hasta aproximadamente el año de edad, cuando se integran a los bandos adultos. Alcanzan la madurez sexual a los dos años. El macho emite un sonido grave y retumbante, mientras que los charabones emiten un silbido característico.

Son omnívoros y pueden digerir prácticamente cualquier alimento, pero prefieren los vegetales, insectos, lagartijas y roedores. Esta cualidad los convierte en controladores biológicos de las praderas. También cumplen un papel importante en la dispersión de diversas semillas, aumentando su germinabilidad luego del pasaje por el tracto digestivos de estas aves.

Información para visitar criaderos de ñandúes

Empresa Ñanduguay SRL: Franco Mazza y Eugenio Levade (Montevideo). Tel. 2525 1819

Consorcio Latinoamericano de Exportación: Tel. 2711 4655

Asociación Uruguaya de Criadores de Ñandú (Aucriña): Tel. 2336 5607

Imprimir
© 2007 - 2025 Todos los derechos reservados Viaje a Uruguay | www.viajeauruguay.com