Estudiantes extranjeros en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República fue fundada en 1945 como Facultad de Humanidades y Ciencias. Desde 1985 la Universidad de la República instrumenta una política orientada a mantener un vínculo con instituciones universitarias del extranjero, con actividades conjuntas y complementarias en la investigación y la enseñanza, el intercambio de docentes e investigadores y la formación de personal académico.

También se han entablado relaciones con instituciones no universitarias nacionales y extranjeras para realizar actividades de enseñanza, investigación y extensión.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación a intensificado las vinculaciones con entidades extranjeras, especialmente con las facultades dedicadas a los estudios en el área social y humanística de la región, principalmente de Argentina y Brasil. Estas actividades han permitido recibir a docentes extranjeros, especialmente provenientes de Brasil y España, para el dictado de cursos de actualización y profundización, también para desarrollar actividades de investigación conjunta y asesoramiento mutuo, entre otras.

Licenciaturas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

    Licenciatura en Ciencias Históricas

    Licenciatura en Filosofía

    Licenciatura en Letras

    Licenciatura en Lingüística

    Licenciatura en Ciencias de la Educación

    Licenciatura en Ciencias Antropológicas

    Licenciatura Binacional de Turismo

    Anexo: Opción Docencia

Tecnicaturas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

    Tecnicatura Universitaria en Turismo

    Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo

    Tecnicatura Universitaria en Interpretación LSU-Español-LSU

Requisitos de ingreso para estudiantes extranjeros:

Todo estudiante extranjero que desee ingresar a la Universidad de la República debe cumplir acumulativamente los siguientes requisitos.

1- El estudiante debe contar con los estudios de nivel secundario, cursados y revalidados.

2- Además debe encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:

- Ser uruguayo o haber emigrado de Uruguay por la situación política del país hasta el establecimiento de la democracia.

- Haber interrumpido sus estudios en el país de origen por razones de persecución política, ideológica, gremial, religiosa o racial.

- Estar comprendido en el segundo párrafo del artículo 2º de la Ordenanza sobre revalidación de títulos y certificados de estudios, donde se establece que: “podrán cursar estudios en la Universidad de la República sin necesidad de reválida los funcionarios diplomáticos y consulares acreditados en la República, los funcionarios de Estados extranjeros que cumplan en la República misiones o servicios reconocidos por las autoridades respectivas, los funcionarios de organismos internacionales de que forme parte la República o que ésta acepte o reconozca, y los cónyuges, hijos o dependientes de dichas personas”.

- Acreditar una residencia en el Uruguay no inferior a tres años.

- Haberse trasladado a Uruguay como consecuencia necesaria de la instalación en el país del núcleo familiar directo que integraba el solicitante.

Información:

Edificio Central: Magallanes 1577. Tel: (+598 2) 409 11 04/05/06 - Fax: (+598 2) 408 43 03

Instituto de Lingüística: Av. Manuel Albo 2663. Tel: (+598 2) 480 00 03 - Fax: (+598 2) 487 72 92

Laboratorios  de Arqueología y Antropología Biológica: Paysandú s/n (entre Tristán Narvaja y D. Fernández Crespo) 

Tel. Arqueología: (+598 2) 408 30 76. Tel. Antropología Biológica (+598 2) 403 10 04

0 Comentarios
  • No hay comentarios hasta el momento. Se el primero en comentar!

Dejar comentario