El sistema universitario en Uruguay considera que la enseñanza universitaria es la que integra procesos de generación y aplicación del conocimiento por medio de la investigación y extensión de sus actividades al medio social.
Los títulos profesionales acreditan el haber cursado con aprobación los estudios correspondientes a una carrera universitaria completa. Estos títulos pueden ser:
- Licenciatura universitaria: acredita la culminación de un primer grado.
- Especialización: acredita la culminación de estudios específicos de profundización en una disciplina de una carrera universitaria de primer grado.
- Maestría: acredita la culminación de estudios complementarios de los estudios universitarios de primer grado, con tareas de investigación que impliquen manejo activo del conocimiento. Incluye una monografía o tesis final.
- Doctorado: acredita la culminación de estudios complementarios de ampliación y profundización de los de maestría y el desarrollo de tareas de investigación original superior, por medio de la elaboración de una tesis.
Entre las diversas carreras universitarias que se ofrecen en el país, algunas han alcanzado un grado de excelencia tal que les ha valido el reconocimiento internacional. Te presentamos cuáles son estas prestigiosas carreras.
Las carreras de renombre en Uruguay
-
Ingeniero en Computación: Es un título de grado, que brinda amplia formación en el área de computación, con profundización en alguna subárea. El ingeniero puede desarrollar sistemas de pequeño y mediano porte y puede participar en proyectos de mayor porte. Cuenta con la competencia para planificar, desarrollar, mantener y aplicar sistemas computarizados. Tiene la habilidad para evaluar situaciones alternativas, realizando análisis de factibilidad y riesgos e integrar diferentes tecnologías en la implementación. Estos profesionales se desempeñan en el desarrollo y gestión de sistemas informáticos, planificación y administración de redes de computadores, administración de recursos informáticos.
-
Ingeniero Alimentario: Estos profesionales están capacitados para la participación en el diseño y dirección de procesos y plantas de industrialización de alimentos, la formulación de productos, la administración y gestión de calidad, el diseño, selección operativa y mantenimiento de equipos, la evaluación, control y promoción de la actividad industrial alimentaria y en el diseño y toma de decisiones en políticas alimentarias. Tienen la capacidad de adecuar teorías y modelos a la realidad del sector alimentario. Operan en áreas vinculadas a la industria alimentaria.
- Licenciatura en Biotecnología: Combina las tareas de biología celular, molecular y genética con la ingeniería de los bioprocesos, además de los conceptos de negocio y emprendimiento. Cuenta con intensa práctica en laboratorios equipados para química, bioquímica, microbiología, ingeniería genética y fermentación. El área de acción incluye las áreas productivas y de servicios en las que intervienen los seres vivos, creando y haciendo funcionar productos y procesos, y controlando su calidad. El Licenciado en Biotecnología está destinado a desempeñar un rol fundamental en el desarrollo y crecimiento de las áreas productivas de alto valor agregado. La carrera otorga un título intermedio de Técnico Biotecnólogo.