El departamento de Salto se ubica en el litoral nor-occidental de Uruguay. Limita con los departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó, Paysandú y el río Uruguay, que lo separa de Argentina. Su capital es la ciudad de Salto, la segunda más poblada y una de la más importantes del país. Su territorio es atravesado por el río Arapey y sus afluentes, y el río Daymán que limita con el departamento de Paysandú.
El terreno ondulado, las cuchillas y cerros definen el paisaje del departemento, con pasturas apropiadas para el pastoreo de ganado. Es un por ello un departamento principalmente ganadero, donde se crían vacunos y ovinos. Los principales cultivos son cítricos (emblema de Salto), frutillas, tomates, berro, y vid. La explotación de la minería tiene cierta importancia en el territorio, rico en ágatas y amatistas.
Hay muchos sitios turísticos de interés en el departamento. Algunos de los más visitados son las Termas del Daymán, las Termas del Arapey, las Termas de Salto Grande, la Represa de Salto Grande y la encantadora ciudad de Salto.
Historia del departamento de Salto
El 8 de noviembre de 1756 se funda la villa del Salto, con la construcción de un fuerte para 400 soldados (dragones), que serían los primeros pobladores de la ciudad. El nombre proviene de los saltos de agua que presenta el río Uruguay frente a la zona. El 8 de junio de 1863, por decreto del presidente Bernardo P. Berro, la villa es elevada a la categoría de ciudad.
El departamento de Salto fue creado por ley el 17 de junio de 1873, y abarcaba su territorio actual más el departamento de Artigas. Anteriormente integraba lo que hoy es el departamento de Paysandú.
En la década de 1870, el francés Pascual Harriague inicia la industria vitivinícola salteña, al plantar las primeras viñas, provenientes de cepas francesas de uva Tannat. En poco tiempo la industria vitivinícola empieza a gozar de amplio éxito en el país. Hoy en día, los vinos Tannat, son el producto principal de esta industria.