El Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) es un emprendimiento conjunto de la Intendencia Municipal de Montevideo y la Fundación MAPI, creado en el año 2005. Tiene como cometido la integración y exhibición de colecciones de arte, historia y arqueología. El museo se encuentra en la calle 25 de Mayo entre Pérez Castellano y Colón, en la Ciudad Vieja de Montevideo. El edificio data de fines del siglo XIX y fue concebido como un establecimiento hidrotermal.
Historia del edificio del Museo de Arte Precolombino e Indígena
El proyecto original del edificio contaba con una gran piscina de agua caliente en el centro de la actual sala de actos. La planta abarcaba más de 4.000 metros cuadrados, donde se ubicaron la biblioteca, la sala para fumadores, el restorán y otras instalaciones. La construcción quedó inconclusa debido a la crisis de 1890, y el edificio debió adaptarse a nuevos usos con el paso del tiempo. En el año 1986, fue declarado Monumento Histórico Nacional. Durante los años 2003 y 2004, fue restaurado con la ayuda del Gobierno de Islas Canarias. Los amantes de la arquitectura se interesarán en los ornamentos eclécticos de influencia italiana, con elementos de Art Nouveau, que hacen más que atractivo al edificio.
El acervo y las actividades del MAPI
El acervo del museo está compuesto por más de 700 piezas, pertenecientes a distintas culturas latinoamericanas y a los pueblos que habitaron el Uruguay. La conforman piezas prehistóricas, además de piezas pertenecientes al Museo de Historia del Arte (MuHar) y a colecciones privadas. Algunos objetos fueron donados por diversas embajadas latinoamericanas y por particulares.
Se destacan dos salas permanentes: la de Arte y arqueología del Uruguay y la de Arte precolombino. En la sala de Arte y arqueología del Uruguay se exhiben objetos representativos de los primeros pobladores de estas tierras, los cuales sorprenden por su belleza y variedad. La sala de Arte Precolombino está constituida por cerámicas, textiles, metales y piezas líticas. Las piezas datan de 3.000 años antes de la conquista europea.
Inaugurada en el año 2008, la tienda y librería del Museo se ubica en la planta baja y exhibe objetos de cerámica, madera, caña, cuero, metal, mates, textiles, técnicas mixtas, pintura sobre cantos rodados, orfebrería y arte plumario, obra de artesanos uruguayos y de grupos indígenas de otros países. La librería se especializa en publicaciones nacionales y extrajeras, acerca de arte precolombino e indígena. El MAPI cuenta con publicaciones de investigaciones y edición de catálogos que acompañan la muestra en las salas.
El museo ofrece una amplia variedad de actividades: seminarios, tertulias, conferencias, cursos, talleres y actividades educativas con instituciones educativas (primaria, ciclo básico). Se ofrece también teatro y talleres para los pequeños. Las actividades requieren de coordinación previa por teléfono al (598 2) 916 93 60, de lunes a viernes de 12:00 a 18:00 hs.
Dirección: 25 de mayo 279, entre Colón y Pérez Castellano.
Horario: De lunes a viernes de 12:30 a 17:30 hs. Sábados de 11:00 a 16:30 hs.
Líneas de ómnibus para llegar:
Cutcsa:
Destino Aduana: 4 - 60 - 64 - 102 - 103 - 104 - 105 - 106 - 111 - 112 - 115 - 117 121 - 124 - 125 - 126 - 127 - 130 - 133 - 136 - 137 - 141 - 142 - 147 - 148 - 156 - 158 - 161 - 164 - 169 - 171 - 172
Destino Ciudad Vieja: 60 - 62 - 116 - 117 - 121 - 143 - 180 - 187
Diferenciales: Destino Aduana: D2.
Destino Ciudad Vieja: D1 - D3 - D5 - D8
Coetc: Destino Aduana:
402 - 456
Destino Ciudad Vieja: D9
Raincoop:
Destino Aduana: 14 - 71 - 77
Destino Ciudad Vieja: 21 - 79 - D10
-
Elisabeth Cuinat Silveyra- Miércoles 9 de octubre de 2013
LAS EMBAJADAS LATINOAMERICANAS SEGUN NOS MANIFESTARON realizaron donaciones por los años 90 en adelante, para el Primer Museo Americano de Cultura Musical (que nunca llegaron) pero no obstante fue y sigue siendo un proyecto privativo del Instituto Uruguayo de Cultura creado en el año 1980.el Primer Museo Americano de Cultura Musical data del año 1980 con el aval y auspicio del MEC. En el año 1992 se realizó el Acto de Fundación de este Museo en el Teatro Solís.Fue declarado de "Interés Turístico Nacional" y contó con Auspicios Oficiales de varios Organismos del Estado e instituciones privadas. Entre sus fundadores se encontraban altos jerarcas del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) como el Director de Cultura:Arqueólogo Pablo Montero Zorrilla,el Director de la Comisión del Papel:Prof.Rito Velazco Santander,también perteneciente al MEC,fue integrado por el Sr. José Díaz Soria.Asimismo por el Sr. Director del Museo Blanes Prof.Mario Tempone, el Artista Plástico y restaurador del Museo Blanes: Prof.José Erman.el Historiador :Cnel.Angel Corrales Elhordoy,la escribana Dinorah Santos Marroche,el Dr.Abogado:Omar Pérez Salaberry. La ideóloga intelectual de ambos proyectos fue Elisabeth Cuinat Silveyra .ENTRAMOS EN CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE UN EXPEDIENTE DIRIGIDO A NUESTRA INSTITUCION CON MUCHOS Y VARIADOS INSTRUMENTOS RELATIVOS A LA MUSICA,CULTURA INDÍGENA Y PRECOLOMBINA.ESTE COPIOSO Y VARIADO MATERIAL NUNCA,NUNCA LLEGÓ A NUESTRAS MANOS Y JAMÁS SE NOS NOTIFICÓ DEL MISMO....LUEGO SE FORMÓ COINCIDENTEMENTE DENTRO DEL MINISTERIO (MEC) UN GRUPO DE PERSONAS CON COMETIDOS Y FINALIDADES MUY PARECIDAS A LAS NUESTRAS.(por no decir idénticas).ETC.ETC.(sigue la historia)..Siempre nos preguntamos ingenuamente¿POR QUÉ HICIERON DESAPARECER EL EXPEDIENTE Y EN DONDE SE ENCUENTRAN DEPOSITADAS LAS DONACIONES DE LAS EMBAJADAS LATINOAMERICANAS QUE SE HABÍAN ADHERIDO A NUESTRO PROYECTO ? .....Evidentemente las PREGUNTAS surgen por sí solas.Por el alto potencial cultural y el vasto alcance que ello significó y significa, ¿aparecieron los oportunistas saboteando y boicoteando solapadamente todo nuestro trabajoso esfuerzo.? Además valiéndose de la amplia difusión que se obtuvo a través del Ministerio de RR.EE en todos los Países Latinoamericanos ni tontos ni perezosos pero sin moral ni escrúpulos dieron el zarpaso,como vulgares piratas intelectuales esperando el momento oportuno y arrastrándose en silencio bajo la sombra de la iniquidad la deslealtad y la osadía malsana.?...¿Todo fue orquestado con un sólo propósito: desbaratar y disimuladamente apropiarse de las ideas que nunca fueron capaces de elaborar por sí mismos.? Si esto que suponemos fuera así simplemente se llama "apropiación intelectual indebida ". ¿VERDAD O MENTIRA?