El 10 de marzo de 1936 nacía Alfredo Zitarrosa en una zona rural de Montevideo, donde comenzaría a formar su personalidad campesina.  Zitarrosa es uno de los máximos ídolos musicales de Uruguay, pero lo que no muchos saben es que su carrera profesional comenzó en Perú, cuando en 1963 por insistencia de un amigo suyo se presentó en un programa de TV en Lima. Antes había trabajado como periodista y locutor radial en Montevideo, pero ésa era la primera vez que dejaba a su voz expandirse en el viento con su hermosa tonalidad.

Rápidamente se dan a conocer algunas canciones grabadas por Alfredo Zitarrosa y el pueblo uruguayo de inmediato se siente identificado con esa voz segura, fuerte y honesta. En el auditorio del SODRE hace su debut ante el público uruguayo en 1964. Alfredo estaba incursionando con el estilo de la milonga en una época donde el furor del rock´n roll no dejaba espacios en el mundo para nada más. Así, lentamente comenzó a defender los derechos de los artistas nacionales y a demostrar que su éxito tenía en qué fundamentarse. Publica su primer disco, ‘Canta Zitarrosa’ , y la respuesta del público ya dejaba entrever el éxito que estaba por llegar, tanto para él como para otros grupos emergentes del folklore nacional: Los Olimareños, Daniel Vigletti, Palacio.

Desde 1965 hasta su fallecimiento el 17 de enero de 1989 grabó más de 40 discos larga duración en diversos países, pero fundamentalmente en Argentina y Uruguay donde su éxito fue rotundo y el fanatismo recorre todos sus caminos.

A partir de 1971 comienza el régimen militar en Uruguay y sus canciones son prohibidas debido a su militancia política, por lo que en 1976 finalmente decide exiliarse, primero en la vecina Argentina y luego en España. En España se radicó hasta 1979, momento en que vuelve a emigrar, esta vez hacia México. Durante ese período de exilio Alfredo Zitarrosa fue el abanderado de la lucha a favor de la libertad Uruguay y de otras países oprimidos por gobiernos militares.

En 1983 se levanta el gobierno de facto en Argentina y Zitarrosa comienza a acercarse a su tan añorado país. Un año después una multitud lo recibe en el Aeropuerto Internacional de Carrasco (Montevideo) como a un verdadero prócer de su país, era el emblema del regreso esperado de todos los exiliados, era la voz uruguaya que había sido prohibida.

Comienza su última etapa creativa y en 1988 edita su primera obra literaria, un libro de cuentos llamado “Por si el recuerdo”, donde recopila historias de 30 años.

El 17 de enero de 1989 Iberoamérica quedó sorprendida ante su inesperado fallecimiento. El creador del “auténtico jazz del sur” a base de milonga dejaba el mundo tempranamente, cuando todos deseaban que su creaciones jamás cesaran.

Discografía de Alfredo Zitarrosa
A continuación encontrarás la discografía completa de Alfredo Zitarrosa, un material digno de ser coleccionado y deleitado:

1965
El canto de Zitarrosa

1966
Canta Zitarrosa
Simple Rodnos 10.556
Zitarrosa – Gleijer – Fontana

1967
Del amor herido
Zitarrosa

1968
Che vive
Obra colectiva

Yo sé quién soy
La canción del cantor
Simple Orfeo 90003

1969
Zitarrosa / 4

1970
Milonga madre
Simple Orfeo 90022
Simple Odeon DTOA 7388

1971
Coplas del canto
Simple Odeon DTOA 7414
Inédito

1972
Festival Internacional de la Canción del Agua Dulce
Obra colectiva
Simple Microfón 3.788
A los compañeros
Zitarrosa en el Perú
Cantata del pueblo
Obra colectiva
Alfredo Zitarrosa

1973
Primer Festival Internacional de la Canción Popular
Obra colectiva
Adagio en mi país
Zitarrosa en la Argentina

1974
Zitarrosa 74 (edición argentina)
Zitarrosa 74 (segunda edición uruguaya)
Simple Microfón 4.027
Zitarrosa 74 (EP)

1975
Desde Tacuarembó
Los gauchos judíos
Obra colectiva

1976
Recordándote

1977
El canto de un pueblo
Obra colectiva
Guitarra negra

1978
Guitarra negra
Segundo Festival de Oposición
Obra colectiva

1979
Milonga de ojos dorados
Candombe del olvido
Adiós Madrid
Candombe del olvido

1980
Textos políticos
Volveremos

1982
Si te vas
El violín de Becho

1983
Zitarrosa en Argentina
Temas inéditos
Canción para el pequeño día
Obra colectiva

1984
Juntos
Obra colectiva

De regreso
Melodía larga

ADEMPU canta – vol. 1
Obra colectiva

ADEMPU canta – vol. 2
Obra colectiva

1985
Guitarra negra

1986
Canto en clave de FA
Obra colectiva

1987
Melodía larga 2

El Canto Popular junto al PIT-CNT
Obra colectiva

1988
Sur
Obra colectiva

1989
Sobre pájaros y almas
Alfredo Zitarrosa – Héctor Numa Moraes

1990
Alfredo Zitarrosa X 14

1992
Guitarra negra / ”Adagio a mi país”

1995
Zitarrosa siempre – Los inéditos

1997
Alfredo Zitarrosa – 14 temas inéditos

1998
Los archivos inéditos de Alfredo Zitarrosa – vol. 1

Los archivos inéditos de Alfredo Zitarrosa – vol. 2

Los archivos inéditos de Alfredo Zitarrosa – vol. 3

Los archivos inéditos de Alfredo Zitarrosa – vol. 4

Los archivos inéditos de Alfredo Zitarrosa – vol. 5

Los archivos inéditos de Alfredo Zitarrosa – vol. 6

Los archivos inéditos de Alfredo Zitarrosa – vol. 7

Los archivos inéditos de Alfredo Zitarrosa – vol. 8

Los archivos inéditos de Alfredo Zitarrosa – vol. 9

Los archivos inéditos de Alfredo Zitarrosa – vol. 10

1999
Alfredo Zitarrosa

2000
Alfredo Zitarrosa en vivo en Santiago

2004
Textos políticos

Menú